Tarea 2
Analiza el material y completa en tu cuaderno el cuadro con
los datos que se te piden.
América Latina o Latinoamérica
América Latina o Latinoamérica es un
concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con
habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor
medida francés).
La delimitación precisa de la región es variable. En
todos los casos, agrupa a países cuya lengua oficial es el español o el
portugués (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunos incluyen a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero por
esa misma razón también se debate la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte
presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes
de los Estados Unidos y las posesiones francesas en América y Caribe (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).
De los tres idiomas que definen a América Latina, el
español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma
de solo un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha
extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de
cultura latinoamericana.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros
cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la
superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una
gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente
todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y
vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e
importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que
destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se
refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo
referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo
cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de
la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con
distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas
económicos en Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y
mantener espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada,
en esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los
cuales se basan en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países
fundadores de la Alianza del Pacífico así
como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
La
mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste, el cristianismo protestante se profesa de forma creciente en países como Argentina,
Brasil, Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y
Perú. Puerto Rico, Guatemala y Belice son la excepción, donde los protestantes
se encuentran en una mínima diferencia con los católicos. Por lo tanto en casi
todos los países latinoamericanos el catolicismo es la religión predominante.
También hay que mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además
son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, El Salvador,
Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Argentina, Bolivia y Perú se hace un ritual conocido
como ofrenda a la Pachamama.
En Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto
Rico, Brasil, Haití, Venezuela y en las regiones francesas de ultramar
(Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano
se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales
tales como: santería, umbanda, macumba, candomblé y el vudú.
El judaísmo tiene fuerte presencia particularmente en
Argentina, siendo la quinta comunidad judía en el mundo fuera de Israel, con
una población de entre 250.000 y 300.000 personas. La ciudad de Buenos Aires alberga
una población de aproximadamente 245 mil judíos, según un censo de 2005.
Las características generales de la
composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales,
mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Los países en donde la industria agrícola es la de mayor
importancia son Brasil (20%) siendo el mayor
productor mundial de naranja y café verde, Argentina (27%) y Paraguay (55%), mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19%) seguido del agrícola
con (16%), el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es
la principal industria, es en México con un (37%) seguido del petróleo,con respecto a
la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63%) de sus exportaciones, Ecuador (46%), Colombia (40%) y Bolivia con sus exportación de gas de petróleo con un
(37%), los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51%) siendo
el mayor productor mundial de cobre, litio
y yodo, y Perú (58%). En el caso de Panamá y Costa Rica, éstos basan sus economías netamente en el área
servicios.
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de
mercado (Paridad de poder adquisitivo),
llega a ser la 3. más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones
de dólares. Está basada
mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años
se han producido grandes avances a nivel político, económico y social,
produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación
con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con
bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.
0 comentarios:
Publicar un comentario