martes, 13 de octubre de 2020

Ciencias Naturales 2do del Nivel Secundario.

Los estudiantes haciendo uso de diferentes dispositivos electrónicos a su alcance, observarán el siguiente video, https://youtu.be/RkaXswWsilQ  al cabo del mismo tomaran apuntes de los datos más relevantes y elaboran un cuadro con los diferentes reinos vivientes y las características de cada uno.

 

lunes, 11 de mayo de 2020

Ciencias Sociales 3ro Nivel Secundario

Investigar en internet y realizar en el cuaderno lo siguiente:

1- Las Constituciones

2- El respeto a los derechos humanos

3- Los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

4- Memoria de las violaciones de los derechos humanos.

5- CEPAL

6- MERCOSUR

7- CAFTA-RD



Ciencias Sociales 2do Nivel Secundario

Elaborar en 3 hojas de el cuaderno un pequeño diario donde hablen sobre su persona y la situación que estamos viviendo frente al COVID-19 que afecta nuestra paz mundial. En este trabajo se debe recoger las experiencias vividas y cómo están en relación con la vida en sociedad (la familia, el grupo de amigos, la escuela, la sociedad etc.)

Ciencias Sociales 1ro del Nivel Secundario

Investigar en internet o libros lo siguiente:

1- Expansión colonial europea a los continentes asiáticos, africanos y austral en los siglos XVIII y XIX.
Causas
Fases
Factores

2- Dibujar los continentes arriba mencionados y escribirle sus nombres y ubicación.

3- Colonialismo

4- Esclavitud

5- Racismo

jueves, 16 de abril de 2020

2do Nivel Secundario

Investiguen en internet y desarrollen en sus cuadernos los siguientes temas sobre las amenazas a la paz mundial:

1- Terrorismo

2- Corrupción política

3- Narcotráfico

4- Espionaje físico y virtual

5- Explica cómo afecta cada uno de estos temas a la paz mundial.

3ro Nivel Secundario

Investiguen en internet y desarrollen en su cuaderno los siguientes temas:

1- Exclusión

2- Pobreza

3- Injusticia Social

4- Crecimiento económico

5- Cuidado y conservación del medioambiente natural (aguas, suelos, bosques).


martes, 14 de abril de 2020

1ro Nivel Secundario


1- Escribe en el cuadro los nombres de las principales islas correspondientes a las Antillas Menores y Antillas Mayores.


2- Escribe en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual.























3- Investiga y desarrolla en el cuaderno




martes, 31 de marzo de 2020

Educación Artistica

Investiga en internet las siguientes preguntas y desarrolla en el cuaderno:

1¿ Qué fue el teatro occidental?

2¿ Cómo fuero sus principales fiestas y los festivales?

3¿ Cómo era el vestuario del teatro en occidente?

4 ¿ Compara el teatro de Occidente con  otros teatros que has conocido?

5¿ Cómo era el espacio escénico del teatro occidental?

6¿ Cuáles eran las funciones del coro en la tragedia griega?

7¿ Cuáles fueron las costumbres del teatro griego?

8¿ Qué representaba la musa inspiradora?

9¿ Qué fueron las leneas?

10¿ De qué manera estaba compuesto el público en el teatro griego?

lunes, 30 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 2do nivel secundario

Investiga en internet y desarrolla en el cuaderno:

1- Lluvia ácida

2- Efecto invernadero

3- Cambio climático

4- Energías (fósiles y renovables)

5- La ONU 

6-Las causas a la amenaza de la paz mundial

viernes, 27 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 1ro nivel secundario

Investiga en internet y contesta en el cuaderno las siguientes preguntas:

1¿ Qué es el caribe?

2¿ Dónde está localizado?

3¿ Cuáles son los las Antillas menores?

4¿ Cuáles son las Antillas mayores?

5¿ Dibuja el mapa del caribe?

6¿ Redacta dos párrafos sobre la historia del caribe?

jueves, 26 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 3ro nivel secundario

Tarea 3

Investiga en internet y desarrolla las siguientes preguntas en el cuaderno:

1-¿ Qué fue la crisis de los misiles del 1962?

2-¿ Qué fue la Revolución Cubana?

3-¿ Cómo fue la crisis de petróleo del 1973?

4-¿ Cómo fue el fin de la guerra de Vietnam de 1975?

5-¿ Cómo fue la dictadura de Fulgencio Batista en cuba 1952?

6-¿ Quién fue Rojas Panilla en colombia 1953?

7¿ Quién fue Marcos Pérez Jiménez en Venezuela 1953?

8-¿ Quién fue Alfredo Stroessner en Paraguay 1954?

9-¿ Quién fue Francois Duvalier en Haiti 1957?

10-¿ Cómo fue el golpe de estado contra Juan Jacobo Arbenz  en Guatemala 1954? 


lunes, 23 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 1ro nivel secundario


Tarea 2

Analiza el material y completa en tu cuaderno el cuadro con los datos que se te piden.



América Latina o Latinoamérica
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya lengua oficial es el español o el portugués (ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúPuerto RicoRepública DominicanaUruguay y Venezuela). Algunos incluyen a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero por esa misma razón también se debate la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las posesiones francesas en América y Caribe (GuadalupeGuayana FrancesaMartinicaSan Bartolomé y San Martín).
De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleocobrelitio y plata.
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en la historia Latinoamericana.
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto reconocemos los netamente capitalistaseconomías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países fundadores de la Alianza del Pacífico así como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
La mayoría de la población latinoamericana profesa el cristianismo, principalmente el cristianismo católico. Aparte de éste, el cristianismo protestante se profesa de forma creciente en países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Costa Rica, México, Colombia, Honduras, Nicaragua y Perú. Puerto Rico, Guatemala y Belice son la excepción, donde los protestantes se encuentran en una mínima diferencia con los católicos. Por lo tanto en casi todos los países latinoamericanos el catolicismo es la religión predominante. También hay que mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, El Salvador, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Argentina, Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama.
En Cuba, República Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Brasil, Haití, Venezuela y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: santeríaumbandamacumbacandomblé y el vudú.
El judaísmo tiene fuerte presencia particularmente en Argentina, siendo la quinta comunidad judía en el mundo fuera de Israel, con una población de entre 250.000 y 300.000 personas. La ciudad de Buenos Aires alberga una población de aproximadamente 245 mil judíos, según un censo de 2005.
Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Los países en donde la industria agrícola es la de mayor importancia son Brasil (20%)​ siendo el mayor productor mundial de naranja y café verdeArgentina (27%)​ y Paraguay (55%), mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19%) seguido del agrícola con (16%),​ el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es en México con un (37%) seguido del petróleo,con respecto a la industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63%)​ de sus exportaciones, Ecuador (46%), Colombia (40%)​ y Bolivia con sus exportación de gas de petróleo con un (37%),​ los países en donde la industria minera es la principal son Chile (51%) siendo el mayor productor mundial de cobrelitio​ y yodo, Perú (58%).​ En el caso de Panamá​ y Costa Rica, éstos basan sus economías netamente en el área servicios.
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3. más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares. Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.


Ciencias Sociales 2do nivel secundario



Tarea 2
Analiza el siguiente vídeo sobre la explotación industrial  y sus efectos en el medio ambiente y realiza en tu cuaderno un informe de mínimo una página donde expliques lo comprendiste del vídeo.  





Ciencias Sociales 3ro nivel secundario



Tarea 2
Analiza las siguientes informaciones sobre Ernesto Guevara  y realiza en tu cuaderno una síntesis donde expliques las principales características de este personaje.

Resultado de imagen de Ernesto “Che” Guevara en foco guerrillero en Bolivia

Ernesto Guevara (Rosario14 de junio de 1928​– La Higuera9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un médicopolíticoguerrilleroescritorperiodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano.
Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde el alzamiento armado hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el tercer mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina y sumaria por el Ejército de Bolivia en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967.
Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores lo juzgan negativamente.
Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico.
Ernesto Guevara nació en la ciudad argentina de Rosario, en la provincia de Santa Fe en 1928. En la partida de nacimiento se indica que sus padres declararon que había nacido el 14 de junio, pero según algunas fuentes, nació el 14 de mayo de 1928, exactamente un mes antes.​
En ese entonces sus padres alternaban su residencia de la ciudad de Buenos Aires con la de Caraguataí,​ en la provincia de Misiones, separadas por 1800 km de vía fluvial, donde atendían plantaciones de yerba mate de su propiedad. Es desde este lugar donde, al acercarse el momento de su parto, los padres de Ernesto decidieron volver a Buenos Aires con el fin de que este fuera adecuadamente asistido, utilizando para ello las líneas navieras que surcaban el río Paraná. La versión familiar relata que el alumbramiento se adelantó y debieron descender de urgencia en el puerto de Rosario, donde la madre dio a luz a Ernesto en el Hospital Centenario el día 14 de junio. ​Siempre según el relato familiar, el niño fue inscrito al día siguiente con el nombre de Ernesto Guevara y después de que la madre recibiera el alta, se instalaron por unos días en un apartamento ubicado en el quinto piso, esquina con calle Urquiza, hasta que ambos estuvieron en condiciones de retomar el viaje hacia Buenos Aires.
La figura de Ernesto Guevara ha sido motivo de una gran cantidad de obras artísticas, tanto en Argentina y Cuba como en el resto del mundo. Sin duda alguna la más conocida es la canción Hasta siempre comandante, compuesta por Carlos Puebla, que se ha convertido en un clásico de la canción latinoamericana.

viernes, 20 de marzo de 2020

Ciencias Sociales 2do nivel secundario


Tarea 1
Elabora el siguiente mapa conceptual y analiza las informaciones que se encuentran al final del documento y realiza en tu cuaderno una síntesis de lo entendido sobre el tema.

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.​ Se mide al evaluar los patrones de variación en temperaturahumedadpresión atmosféricavientoprecipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada.
El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco componentes: atmósferahidrosferacriosferalitosfera y biosfera.​
El clima de una ubicación está afectado por su latitudterreno y altitud, así como cuerpos de agua cercanos y sus corrientes. Los climas pueden clasificarse según la media y las gamas típicas de diferentes variables, generalmente temperatura y precipitación. El esquema de clasificación más utilizado la clasificación climática de Köppen, originalmente desarrollada por Wladimir Köppen, es la utilizada en el mapa que acompaña esta introducción con datos actuales de 1980 a 2016. ​ El sistema Thornthwaite, en uso desde 1948, incorpora la evapotranspiración junto con la información de temperatura y precipitación y se utiliza en el estudio de la diversidad biológica y los efectos potenciales de cambios de clima sobre ella.4​ Los sistemas de clasificación de Bergeron y Spacial Synoptic se centran en el origen de las masas de aire que definen el clima de una región.
La paleoclimatología es el estudio de los climas antiguos. Ya que no se dispone de observaciones directas del clima antes del siglo XIX, los paleoclimas se infieren a partir de variables proxy que incluye pruebas no bióticas como los sedimentos encontrados en lechos lacustres y núcleos de hielo, y prueba biótica como los anillos de árbol y coral. Los modelos climáticos son modelos matemáticos de climas del pasado, presente y futuro. Un cambio climático puede ocurrir durante periodos largos y cortos a partir de una variedad de factores; el calentamiento reciente se trata en Calentamiento global. El calentamiento global produce redistribuciones. Por ejemplo, «un cambio de 3 °C en la temperatura media anual corresponde a un cambio en las isotermas en aproximadamente 300-400 km en latitud (en la zona térmica) o 500 m en elevación. Por lo tanto, se prevé que las especies se muevan hacia arriba en elevación o hacia los polos en latitud en respuesta a los cambios de las zonas climáticas»







Ciencias Sociales 1ro nivel secundario

Tarea 1
1 Analiza las siguientes informaciones sobre América Latina y realiza una síntesis en el cuaderno sobre lo entendido del tema. 
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).

La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya lengua oficial es el español o el portugués (ArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúPuerto RicoRepública DominicanaUruguay y Venezuela). Algunos incluyen a países francófonos como Haití sin tomar en cuenta aspectos culturales, pero por esa misma razón también se debate.​ la inclusión de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las posesiones francesas en América y Caribe (GuadalupeGuayana FrancesaMartinicaSan Bartolomé y San Martín).

De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un 3% de la población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio «latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana.

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleocobrelitio y plata.
El concepto «América Latina» ha sido cuestionado como eurocéntrico por diversos estudiosos y movimientos debido a la exclusión que el mismo hace de una gran cantidad de idiomas y pertenencias étnicas, entre ellas las de los pueblos originarios y afroamericanos, mayoritarias en varios países y regiones de la llamada América Latina. Tomando en cuenta solo el idioma, el término correcto sería Hispanoamérica, si se refiriese a los países hispanohablantes, o Iberoamérica, englobando también a Brasil, ya que Latinos son los originarios de la región del Lazio, en Italia, y por extensión, aquellos países con lenguas derivadas del Latín. Pese a estos cuestionamientos también se pueden encontrar otras razones lógicas y valederas al concepto de Latinoamérica que complementan las definiciones inicialmente conocidas.
El término "Latino" correctamente usado en ámbitos culturales define al individuo que pertenece a los pueblos europeos con idioma y herencia étnica-cultural en la Antigua Roma (como EspañaFranciaItaliaPortugal y Rumanía,) y compuesta la palabra "Latinoamericano" haciendo referencia al continente, se encuentran otros fundamentos; las corrientes migratorias de los últimos siglos muestran que (aparte de otras corrientes menores) no solo llegaron más españoles y portugueses a establecerse en los diferentes países de la región, sino también millones de italianos a lo largo del continente, por supuesto esto es más evidente en países como ArgentinaUruguay y Brasil. En el siglo XX, por ejemplo los inmigrantes portugueses no solo se establecieron en territorio brasileño sino también en países como Venezuela entre otros. Obviamente aparte de la población Afrodescendiente (que forma parte vital de la cultura y población) y de los países europeos nombrados hay una importante población minoritaria con orígenes en otros países europeos, árabes, asiáticos, entre otros como es normal en cualquier lugar del mundo. Con estos datos se puede determinar que la base principal étnica y cultural de América Latina está compuesta por cinco procedencias: AmerindiaEuropea Latina y Africana, mundo Árabe, y Asia, nombrando así (en términos generales) a los individuos que la componen como "Latino-americano" y "Afro-latino-americano" respectivamente.

2 Analiza e siguiente mapa y dibújalo en el cuaderno identificando los países latinos como lo muestra la imagen.

Resultado de imagen de america latina mapa